• Home
  • Anime & Manga
    • Cosplay del día
    • Merchandise
    • Tokyo Otaku Mode
  • Cine & TV
  • Japón
    • Música
    • Cultura
    • Japón101
    • Foto de la Semana
  • Especiales
    • Otaku 101
    • Entrevistas Exclusivas
    • Exposiciones
    • Podcast
  • Reseñas
    • Anime
    • Manga
    • Cine
    • TV
    • VG
    • Lugares
  • Tech & VG
    • Videojuegos
    • Gadgets
  • Acerca de RA
    • ¿Qué es Retorno Anime?
    • Contacto
  • Home
  • Anime & Manga
    • Cosplay del día
    • Merchandise
    • Tokyo Otaku Mode
  • Cine & TV
  • Japón
    • Música
    • Cultura
    • Japón101
    • Foto de la Semana
  • Especiales
    • Otaku 101
    • Entrevistas Exclusivas
    • Exposiciones
    • Podcast
  • Reseñas
    • Anime
    • Manga
    • Cine
    • TV
    • VG
    • Lugares
  • Tech & VG
    • Videojuegos
    • Gadgets
  • Acerca de RA
    • ¿Qué es Retorno Anime?
    • Contacto

Opinión: Saekano, o cómo dar realidad a la ficción

Marzo 28, 2015  por freudchicken 
1


  • 310shares
  • 308
  • 2
  • 0
  • 0

Con los capítulos finales de Saenai Heroin no Sodatekata, o Saekano, me llevaron de vuelta a cavilar sobre lo que significa ser otaku y lo que hay alrededor de ello. Tomoya Aki y el círculo Blessing Software no son sino una de las más recientes encarnaciones de este fenómeno, pero guardan características únicas que nos permiten reconsiderar algunos aspectos. Para discutirlo, me valdré de uno de los ejes propuestos por Thomas Lamarre en su artículo Cool, Creepy, Moé: Otaku Fictions, Discourses, and Policies, publicado en 2013. Lamarre propuso examinar el “fenómeno otaku” en tres registros; pero, para este texto, sólo me apoyaré en el primero: la represión de deseos e identidades otaku.

Es preciso recordar que una percepción todavía muy extendida es que los otaku son “repulsivos” e “infantiles”. Estas características, sin importar hasta qué punto puedan ser ciertas en cada caso, producirían en los demás reacciones de rechazo que variarán en cuanto a forma y gravedad: desde la incomprensión y la mofa hasta el ostracismo. Lamarre piensa que una posible defensa contra el rechazo sería la configuración de una “doble vida” y cita un caso ampliamente conocido: Kirino Kôsaka (Oreimo).

En Saekano, este elemento sigue estando presente. Basta recordar que Tomoya aún resiente que Eriri lo haya abandonado por esa razón, varios años atrás. Aunque se considera a sí mismo como una especie de marginado, está orgulloso de ser otaku y aún no puede perdonar que Eriri haya renegado de sí misma en el momento en que era su única aliada. Arrepentida, Eriri desarrolló en las sombras una identidad acorde que, esperaba, poco a poco la acercaría de nuevo a Tomoya. Ella sería la “amiga de la infancia”.

Saekano006

Sin embargo, Eriri no es la única otaku alrededor de Tomoya: desde un ámbito creativo distinto, Utaha también tiene una historia que lo involucra. A él debe, en gran medida, el éxito de su propia obra, pero eso no quiere decir que su relación carezca de ambivalencias. Igual que Eriri, Utaha desarrolló su talento proyectándolo en él; en las expectativas que ella imaginaba que tendría. En eso coinciden ambas, pero, ¿cómo reacciona él a sus avances?

Es notable lo mucho que Tomoya se resiste. No desconoce el potencial sexual de sus compañeras –ni siquiera el de Megumi, que es mucho menos directa–, pero insiste en aferrarse a privilegiar su identidad como otaku mediante una constante ficcionalización de su realidad. El juego, desde la escena seminal de la colina, se fue convirtiendo en el depósito de sus experiencias reales. Si lo pensamos bien, es una relación perversa: convence a sus compañeras de desplazar sus deseos e identidades en sus respectivos dibujos y argumentos; y todo en favor de una tercera, Megumi.

Desde el punto de vista del espectador, series como Saekano están dirigidas, principalmente, al público masculino. Parte de su atractivo se basa en que, citando a Lamarre: “proyectar la represión del deseo otaku en personajes femeninos permite al consumidor varón disfrutar de la represión por medio del desplazamiento”. Esto quiere decir que nosotros nos identificamos con él y con ellas en distintos grados y disfrutamos vernos representados de alguna manera. Después de todo, ¿quién no querría estar en los zapatos de Tomoya?

Saekano007

Siguiendo la postura crítica feminista, Lamarre cree que esta estrategia representa una dinámica de poder que actualiza la predominancia masculina. Aunque a veces no lo parezca, Tomoya ejerce una posición dominante en el centro del harem y su contínua frustración de los avances de las féminas no hace más que reafirmarla. Si Tomoya se rindiera al impulso sexual, la historia sería completamente diferente (y el juego, naturalmente, no existiría).

La erotización del protagonista –sugiere Lamarre– lo llevaría a perder su posición de poder. Esto quizá podría ser cierto también para Tomoya, pero no es la única explicación. Detrás de su insistencia en conservar su imagen prístina de otaku, lo que hay en primer lugar, es una cobardía palpable. Si aceptara los sentimientos –y las intenciones– de cualquiera de las chicas no sólo se vería despojado de su poder: no sabría qué hacer. Esto, empero, no quiere decir que no lo desee.

Megumi provee un giro interesante, pues es a ella a quien Tomoya quiere ficcionalizar con más ahínco. La desea, pero la única manera en que puede apropiarse de ella es mediante la ficción. Esto es, volverla su heroína, no su novia. Lo que él interpreta como un “carácter sin desarrollar” es, en realidad, una personalidad que no puede contemplar en su totalidad, mucho menos fraccionar.

Saekano009

No obstante, los motivos de Megumi son inciertos. ¿Por qué aceptó participar de ese disparatado proyecto? ¿Por qué continúa? Para mí, Megumi, juega el papel de llevarle la contraria; es decir, de dar realidad a su ficción.

La paradoja del poder obtenido mediante una cobardía subrepticia, enfrenta un formidable oponente en ella. No es tanto que tenga un poder especial para desbaratar la fantasía; es que Tomoya no tiene nada, el talento no le pertenece. Y ella, por su parte, puede entrar y salir de la ficción conservando cierta coherencia. Su perspicacia le permite darse cuenta de la verdadera situación de sus compañeros de círculo y su actuación, aparentemente inocente, tiene mucha más influencia de la que se esperaría. En el fondo, Saekano podría interpretarse como una crítica a los propios otaku; un señalamiento de algunas de sus propias flaquezas, hecho en su propio terreno. No es una apología –como sí lo fue Oreimo–, pero tampoco es un retrato tan crudo como NHK ni Yôkoso.

Es una crítica, si se quiere, positiva: valida los elementos creativos al tiempo que ofrece otras alternativas. Como si dijera que ser otaku, por más cool que pueda llegar a parecer (?), no necesariamente implica ser sólo otaku. La vida, la amistad y el amor pueden ser eso y mucho más.

Saekano008

Saenai Heroin no Sodatekata está disponible mediante el servicio de Crunchyroll.

  • 310shares
  • 308
  • 2
  • 0
  • 0
Anime 2015NHK ni YôkosoOpiniónOreimoSaekanoSaenai Heroine no SodatekataThomas Lamarre
Anime Reseñas


freudchicken
Psicólogo, psicoanalista y especialista en temas sobre Japón, su cultura y su sociedad. Entusiasta de las historias y sus lenguajes.
http://contratransferencial.com




También te puede gustar

#LightNovel Eromanga Sensei cuenta con 1 millón de copias impresas

#LightNovel Eromanga Sensei cuenta con 1 millón de copias impresas

Abril 24, 2017  por Erick Fernando 
0
#Anime: Reseña | Primavera 2017 (Semana 2)

#Anime: Reseña | Primavera 2017 (Semana 2)

Abril 17, 2017  por freudchicken 
0



1 Comentario
#Anime: Reseña | Primavera 2017 (Semana 2) ‹ RetornoAnime, Japón en tus manos.
enApril 17, 2017

Reply


[…] el eje racional de este grupo y la única realmente capaz de unirlos. Su papel vuelve a ser el de un personaje que transita libremente de la ficción a la realidad y de lo fantasmagórico a lo conc…. Al no ser como ellos, pero, al mismo tiempo, pertenecer al grupo, ella está más o menos exenta […]



Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



  • Posts Recientes

    • #Netflix: The Witcher llega a NetflixMayo 17, 2017
      0
    • #VG: Revive la historia de TEKKEN en 8-bitsMayo 17, 2017
      0
    • #Cine: Koe no Katachi premiada como mejor cinta en los Japan Movie Critics AwardsMayo 17, 2017
      0
  • Destacadas

    • #Cine: Lanzan trailer subtitulado en español para...Mayo 17, 2017
    • #Cine ¡"Una Voz Silenciosa" se mantiene en el Top10...Mayo 15, 2017
    • #Eventos: Tamashii Nations World Tour 2017 llega a MéxicoMayo 5, 2017
    • #Anime La cinta 'Fairy Tail - Dragon Cry' llegará...Abril 26, 2017
    • #Otaku 101 Visitando la "Evangelion Store" de IkebukuroNoviembre 1, 2016
    • #Otaku101 La Industria del anime en Japón Parte 2: "¿Cuánto...Octubre 14, 2016
    • #Musica Top 5 Canciones de anime imperdibles de FLOWSeptiembre 28, 2016
    • #Otaku101 #Top5 ¿Dónde puedo comer bien y barato...Septiembre 19, 2016
    • #Reseña ¡LiSA, espectacular en el Plaza Condesa!Septiembre 13, 2016
    • #Especial: 10 canciones de LiSA que tienes que escucharSeptiembre 3, 2016
    • #Otaku101 "La Industria del anime en Japón Parte 1: La Producción...Agosto 31, 2016
    • #Otaku101 La Industria del anime en Japón - IntroducciónAgosto 17, 2016


  • Podcast

    • #Podcast | Los Inmamables 61: Ghost in the Shell, Arrival y The AccountantNoviembre 29, 2016
      0
    • #Podcast | Los Inmamables 60: Leonard Cohen, Donald Trump y Dr. StrangeNoviembre 28, 2016
      0
    • #Podcast | Los Inmamables 59: El Vengador Anónimo, el precio del Mini NES en México y ¿Herbalife es una Secta?Noviembre 27, 2016
      0

  • Eventos

    • #Eventos: Nuevos detalles de la 'Kyoto International Manga Anime Fair 2017'Mayo 7, 2017
      0
    • #Eventos: Tamashii Nations World Tour 2017 llega a MéxicoMayo 5, 2017
      1
    • #Cosplay: Concurso Nacional de Cosplay 2017Abril 27, 2017
      0

  • Comentarios recientes

    • #Cine: Koe no Katachi premiada como mejor cinta en los Japan Movie Critics Awards ‹ RetornoAnime, Japón en tus manos. en #Anime: ‘Koe no Katachi’ llegará a Cannes
    • #Cine: Koe no Katachi levanta otro premio ‹ RetornoAnime, Japón en tus manos. en #Japon ¡Tokyo Anime Festival premia a Koe no Katachi y a Yuri on Ice!
    • #Cine: Lanzan trailer subtitulado en español para Resident Evil Vendetta ‹ RetornoAnime, Japón en tus manos. en #Cine ¡Resident Evil Vendetta llegará a México en Junio!

@2014 RetornoAnime.com
Subir
  • ¿Qué es Retorno Anime?
  • ¡Únete!
  • Contacto