Cine

#Reseña | Koe no Katachi —A Silent Voice—

Hay un dicho italiano que reza traduttore, traditore —traductor, traidor— que hace referencia a una de las principales dificultades del acto de traducir: conservar el mensaje siendo fiel a dos amos simultáneos, semejantes, pero distintos. Traducir es, necesariamente, transformar algo en otra cosa, esperando que siga siendo reconocible y, al mismo tiempo, diferente.

Para mí, las adaptaciones son una suerte de traducción. Se empeñan en transformar una historia concebida y presentada mediante los límites propios de un medio, para llevarla a un territorio distinto, que sólo tiene en común con el primero su función relatora. Como en la traducción, la adaptación corre el riesgo de traicionar a su fuente haciéndola perder su esencia. Son muchos los riesgos que corre: con sólo equivocar el lugar en el que el acento ha de ponerse, la adaptación puede acabar creando una obra diferente, irreconocible.

No es esa la intención, sin embargo. Lo que la adaptación busca es, casi siempre, enriquecer una historia proveyéndola de un ámbito que el papel y la tinta no tienen. Llenar el ambiente de color, voces, música y movimiento. Es, en última instancia, un director y su equipo uniendo su voz a la de un autor, tratando de crear armonía.

El sábado pasado tuve oportunidad de acudir al estreno de una de las mejores adaptaciones que he visto en mucho tiempo. Se trató de Koe no Katachi —Una Voz Silenciosa—. Shouya Ishida se reencuentra varios años después con Shouko, una chica sorda a quien él había violentado cuando ambos eran niños. Impulsado tanto por su propia incomprensión como por la aprobación cómplice de algunos de sus compañeros y la pasividad de sus maestros, Shouya hizo de la vida de Shouko un infierno. Sin embargo, la historia trata menos sobre el abuso que sobre la voz silenciosa que implora redención.

Como traductora, Naoko Yamada hace un trabajo extraordinario y su recurso más notable es el sonido. El piano suena hasta el martilleo, transmitiéndonos su fuerza y su ansiedad. Los pasos resuenan por la intención que llevan. Las voces, en cambio, frecuentemente se nos muestran amortiguadas por un rumor sordo, difuso, como si las escucháramos por debajo del agua. Mediante el sonido, Yamada nos hace sentir el peso de cada movimiento y de cada contacto y así las acciones adquieren una gravedad aún mayor que la de las palabras. Es un trabajo sutil, pero muy efectivo; una manera de dar al silencio y al murmullo el impacto real de sus intenciones más profundas. Una manera apropiada, sin duda, para transmitir los sentimientos de una chica que no puede oír y un chico que cree que no tiene derecho de hacer escuchar la voz de su lamento.

Basada en la obra original de Yoshitoki Ooima, Koe no Katachi fue producida por Kyoto Animation y estrenada en cines de todo Japón el 17 de septiembre de 2016.

Categorias
CineReseñas

Psicólogo, psicoanalista y especialista en temas sobre Japón, su cultura y su sociedad. Entusiasta de las historias y sus lenguajes.
4 Comentarios en este post
  • #Anime Koe no Katachi recauda 1 billón de yenes en 12 días | RetornoAnime, Japón en tus manos.
    30 Septiembre 2016 at 7:25 PM
    Deja un comentario

    […] Puedes leer una pequeña reseña de la película (libre de spoilers) aquí. […]

  • ‘Koe no Katachi’ recauda 1 billón de yenes en 12 días - AnimeUnify
    3 Octubre 2016 at 9:47 PM
    Deja un comentario

    […] Puedes leer una pequeña reseña de la película (libre de spoilers) aquí. […]

  • #Cine Koe no Katachi sigue su exitoso paso por Japón ‹ RetornoAnime, Japón en tus manos.
    2 Diciembre 2016 at 6:48 PM
    Deja un comentario

    […] cinta de Koe No Katachi ( <- checa nuestra reseña directo de Japón) ya superó la taquilla realizada por Madoka […]

  • #Análisis “Una Voz Silenciosa” (Koe no Katachi): Poderosa y conmovedora. ‹ RetornoAnime, Japón en tus manos.
    2 Mayo 2017 at 7:38 PM
    Deja un comentario

    […] de su trama: el hecho de que siga conmoviendo hasta las lágrimas a quienes, como yo, ya han tenido oportunidad de verla más de una vez, es evidencia de […]

  • Deja un comentario

    *

    *