Cultura

#Recomendación: Taketori Monogatari, viaje al origen

Hace poco me topé con una joya que había estado buscando desde hace algún tiempo (6 años exactamente) , y que encontré por casualidad en la Biblioteca Vasconcelos, me refiero el Cuento del Cortador de Bambú, mejor conocido como Taketori Monogatari.

Escrito en el periodo Heian (794-1185) es el primer texto conocido escrito en ideogramas japoneses. Anteriormente los textos eran escritos en letras chinas, además de que las mujeres tenían prohibido escribir en este tipo de letras, la sociedad japonesa de ese tiempo estaba fuerte influida por el Confucionismo -que ponía en un orden inferior a las mujeres-; motivo que deja ver ciertos elementos de la sociedad en aquel tiempo, punto que trataremos más adelante.

Lady-MurasakiEn el periodo Heian se dio un gran auge de las artes por medio de la aristocracia. En dicho periodo existía una fuerte influencia del Confucionismo, doctrina filosófica y cosmogónica de origen chino. no fue hasta el periodo Meiji en el que se separaron formalmente los elementos del budismo y el confucionismo

Este texto, de autor desconocido, es la base de la literatura japonesa junto con el Kojiki o Crónica de las Cosas Antiguas (que es considerado como el primer texto de registros históricos-míticos del país del sol naciente; de dicho texto les hablaré en otra entrada, pero les adelanto que el Kojiki explica el origen de los kami) . El Cuento del Cortador de Bambú, se cree, tiene sus orígenes en diversas leyendas chinas-japonesas, de las cuales el manuscrito original se ha perdido en el tiempo; el documento más antiguo del Taketori Monogatari data del siglo XIV, por lo que no se sabe a ciencia cierta si es una versión fiel de la “primera edición” o si ciertos elementos han sido añadidos o eliminados.

Influencia del Taketori Monogatari

El Cuento del Cortador de Bambú ha servido de base para todos los Monogatari (no sabemos si NisiOisin lo haya leído), ejerciendo una fuerte influencia en la escritora Murasaki Shikibu (978 – 1014 d.C.), autora del monumental Genji Monogatari (Editorial Atalanta, 2013; aprox. 1000 MXN), considerada la primera novela de la historia mundial y que ha sido frecuentemente comparada con una obra que ya ha sido mencionada en entradas anteriores: “À la Recherche du Temps Perdù” de Marcel Proust. ¿Dónde reside el punto de comparación? En el hecho de que es una novela introspectiva, psicológica, extensa, con una gran cantidad de personajes,  que hace un ejercicio de retomar el pasado desde el presente y, curiosamente, al igual que Proust (pero cientos de años antes, Murasaki Shikibu pertenecía a la clase pudiente y muere prematuramente). También el Taketori ha sido fuente de inspiración de textos como el Heike Monogatari, el Ise Monogatari, etc..

murasakiMurasaki Shikibu, escritora del Genji Monogatari, la primera novela de la historia. Con una vida corta y dramática es frecuentemente comparada con el escritor Marcel Proust por el estilo de narración y su estudio de la sociedad en la época que vivió (japonesa del siglo X, francesa del siglo XIX-XX), así como por su tiempo de vida relativamente corto.

¿De qué trata el Taketori?

Seguramente lo reconocerán de inmediato si les digo que es la historia de la princesa Kaguya, un ser que fue encontrado por un cortador de bambú dentro de un tallo de dicha planta, que fue criada por el cortador y su esposa llegando a tener tal belleza que hombres de altos cargos, incluido el emperador, buscaban contraer matrimonio con Kaguya, pero ella establece como condición el que le traigan 5 objetos imposibles de conseguir, siendo el afortunado aquel que pueda cumplir con dicha petición, comunicándoselos por medio de su padre adoptivo, el cortador de bambú. En el periodo Heian, las mujeres solían permanecer encerradas y no eran visibles para el resto de la sociedad; el primer individuo que lograra verla podría estar seguro de que se casaría con ella, mas no fue así con Kaguyahime…No les contaré más para no arruinarles la experiencia.

Existe una adaptación animada en forma de largometraje, adaptada por Studio Ghibli y es la última obra de Isao Takahata (la mente detrás de joyas como La Tumba de Las Luciérnagas)

kaguya

Promocional del Cuento de la Princesa Kaguya, por Studio Ghibli e Isao Takahata (2013)

Sobre ediciones y traducciones.

La versión que les recomiendo es la de la editorial española Trotta, traducida directamente del japonés (primera traducción al español) por Kayoko Takagi, especialista en el tema. Takagi realiza un estudio preliminar excelente, el cual nos permitirá empaparnos del contexto histórico y cultural de la época, así como la explicación de ciertos pasajes que, por la forma de narración, pueden llegar a causar confusión. Además nos da pormenores de posibles interpretaciones y juegos de palabras que se presentan a lo largo del libro –que es menor a 150 páginas-, así como la explicación de los versos de poesía waka que se presentan durante el cuento, enriqueciendo así nuestra experiencia en la lectura.

trottaEdición de Trotta/Unesco. Dicha editorial se caracteriza por realizar traducciones directas del idioma original, así como excelentes estudios preliminares y calidad en los materiales… así como el elevado costo de sus libros.

 

El Taketori Monogatari en la cultura popular.

Como ya se ha mencionado en otras ocasiones, el conocido juego danmaku Touhou Project tiene raudales de referencias a contenidos mitológicos, tradicionales e históricos del Japón y el Taketori no es la excepción. El octavo juego de la saga –el 3ro para Windows-, Imperishable Night, consta de una trama que gira alrededor de la capital de la luna y Kaguya, quien es la responsable del incidente que se da en Gensokyo, mundo ficticio donde se ambienta el juego. Dicho personaje es el jefe de stage 6B, y el nombre de sus “ ataques especiales” (spell-cards) son una referencia directa a las Cinco Peticiones Imposibles que Kaguya pide a los miembros de la nobleza para poder contraer matrimonio.

0215c196c2336e4e5aa1ebe4c6aa445eLa princesa Kaguya cómo se representa en el Touhou Eiyashou – Imperishable Night. Los objetos que tiene alrededor son las Cinco Peticiones Imposibles, los cuales dan nombre a sus spell-cards.

En conclusión, El Cuento del Cortador de Bambú es una historia que le encantará a todos los que están realmente interesados en la cultura japonesa, las formas de vida milenarias en aquel país, en literatura japonesa, interesados por la cultura la literatura en general y los fans del juego creado por Team Shanghai Alice –oséase Touhou Project-. Les dejo el tema musical de Kaguya Houraisan, como ZUN -el creador del juego- nombró a la princesa lunar.

Categorias
CulturaJapón

Tipo_2 o Tippens. Psicólogo en proceso de titulación :D. Melómano empedernido, audiófilo no pudiente y amante de los videojuegos habidos y por haber, de la literatura y de la reflexión. Lo mismo te leo un manga que un artículo científico puro y duro, novelas, ensayos, poesía o filosofía intensa. Hambriento de conocimiento, tacos, café y tiempo libre. Los viajes son fascinantes, pero más fascinante es tener el dinero para viajar 😀

Deja un comentario

*

*